"Mucho más solventes que antes de la crisis, los bancos de la eurozona se enfrentan a un conjunto de retos (reducida rentabilidad, presión regulatoria, avances tecnológicos y competencia creciente) que les están obligando a cambiar sus modelos de negocio. Hacer compatibles la búsqueda de la estabilidad financiera y la mejora de las fuentes de financiación empresarial es el reto complementario al que se enfrentan los reguladores". Esta es la principal conclusión a la que han llegado los analistas del think tank EuropeG, que dirige Antoni Castells y que se ha plasmado en su último Policy Brief que se presenta hoy en Madrid con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El Policy Brief número 8 EuropeG ha sido elaborado por Antoni Garrido, profesor de la Universitat de Barcelona. Bajo el título "La banca en la eurozona: un sector en proceso de transformación", analiza con detalle el impacto de la crisis en los diferentes sistemas bancarios de la eurozona, la situación actual de las políticas regulatorias y apunta tendencias sobre cómo quedará el nuevo modelo de negocio tras la redefinición del sector.
Un petróleo muy barato. Unos bancos centrales con la política monetaria más expansiva de la historia. Una Unión Europea necesitada de nuevas instituciones que afiancen su unidad... Estos y otros temas claves de la situación económica europea fueron tratados el pasado viernes 15 de enero en el evento organizado por EuropeG y el Cercle d'Economia, cuyo vídeo completo ponemos a vuestra disposición.
La construcción de la zona Euro y sus retos pendientes ha sido el tema central de la sesión que se ha celebrado hoy en el Cercle d’Economia, organizada por esta institución y EuropeG. En el debate, la conclusión más relevante ha sido la necesidad de avanzar en distintas direcciones para reforzar la construcción europea. Entre ellas, los ponentes resaltaron que hay que acelerar la unión fiscal como un paso indispensable para completar la unión monetaria. El director de EuropeG, Antoni Castells, junto al presidente del Cercle, Antón Costas; la vicepresidente del Grupo Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo y ex ministra de Empleo de Portugal, María João Rodrigues, y el investigador del Instituto Jacques Delors, Jörg Haas, han definido distintas posiciones sobre la mejor manera de reforzar la construcción europea.
Acceso a la nota de prensa completa.
"La creación de un mecanismo europeo de carácter estabilizador es una cuestión prioritaria, tras la experiencia de la Gran Recesión, y su implementación podría ser un primer paso muy significativo en el avance hacia una auténtica unión fiscal, que no pivotara exclusivamente, como ocurre a día de hoy, en la disciplina presupuestaria de los estados miembros". Esta es la principal conclusión del último Policy Brief, número 7, publicado por EuropeG.
El elevado desempleo juvenil es una de las debilidades más peligrosas de la actual coyuntura económica española. Así lo destaca el último informe de EuropeG titulado "Fortalezas y debilidades de la recuperación: mercado de trabajo, demanda interna y desequilibrios estructurales" que el pasado 16 de julio fue presentado en la sede de Funcas en Madrid.
El grupo de expertos de Europe G se ha reunido este 9 de junio en Barcelona para analizar las fortalezas y debilidades de la recuperación. Josep Oliver ha realizado una ponencia en la que ha desgranado la evolución y el comportamiento de los principales indicadores de la economía española; desde el mercado de trabajo a la evolución de la balanza comercial pasando por la situación de las exportaciones y la demanda interna.
Nuestro Policy Brief 6 dedicado a la Unión Bancaria ha tenido una amplia repercusión mediática tanto en prensa digital como en papel. Os dejamos aquí los principales enlaces de los artículos que han publicado los medios.
El Policy Brief 6 sobre la Unión Bancaria de Europe G ha sido protagonista del debate que tuvo lugar anoche en la sede de Foro de Foros de Madrid.
El periodista Fernando González Urbaneja fue el encargado de presentar el debate en el que intervinieron Emilio Ontiveros, economista de EuropeG, José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca y el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. Los tres expertos expusieron sus opiniones sobre el efecto que el proceso de integración bancaria puede tener en el sector y en la economía española. Después hubo un animado turno de preguntas por parte de los asistentes.