El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG presentó hoy en Barcelona su Policy Brief número 19 titulado ‘Hacia una nueva gobernanza fiscal en la eurozona”, elaborado por el economista y profesor universitario belga Paul de Grauwe. El documento se presentó en el Cercle d’Economia en un acto en el que participaron el director de europeG, Antoni Castells, la miembro de la junta directiva del Cercle Núria Mas, y el presidente del Cercle, Jaume Guardiola. Con este documento, europeG pretende contribuir al debate sobre la reforma de las reglas fiscales en la zona euro contenidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), actualmente roto tras constatar su complejidad y la ineficiencia del uso de los objetivos numéricos para asegurar la disciplina fiscal. Estos objetivos numéricos, que según europeG pueden resultar contraproducentes e incluso peligrosos, deberían reemplazarse por análisis de sostenibilidad del presupuesto de cada uno de los Estados miembros y de las perspectivas de deuda. Además, la reforma debería priorizar las inversiones públicas posibilitando que puedan financiarse emitiendo deuda e integrar cualquier sistema de gobierno de la sostenibilidad fiscal en las políticas del Banco Central Europeo (BCE), relativas a sus tenencias de deuda pública.
El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG, dirigido por Antoni Castells, presentó hoy en Madrid su Policy Brief número 17 titulado ‘Los fondos Next Generation y su efecto sobre la sostenibilidad del ciclo del agua’. En el informe, europeG asegura que los fondos que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el ciclo del agua, 2.500 millones, no serán suficientes para conseguir una gestión sostenible de la misma. La cifra representa un 12,5% de los 20.000 millones estimados para actualizar la gestión del agua de acuerdo con los nuevos Planes de cuenca en España que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico pretende aprobar en los próximos meses. Los fondos, además, no tienen una clara asignación y, en los casos que se concretan, se destinan sobre todo a actuaciones de mejora hidromorfológica y a la restauración fluvial, que son del todo necesarias, pero insuficientes si se acompañan de una gestión integral en la cuenca (gestión de sedimentos, gestión forestal, caudales ecológicos, etc.). Las inversiones en agricultura, básicamente destinadas a modernizar regadíos, no conllevan ninguna garantía hacia la sostenibilidad medioambiental y el establecimiento de los caudales ecológicos necesarios para cumplir con la Directiva Marco del Agua (DMA). De hecho, los fondos no tienen suficientemente en cuenta los cambios críticos que se pueden producir en el futuro, como la disminución de recursos hídricos por el cambio climático, las inundaciones por el aumento de la intensidad de las lluvias o los problemas de abastecimiento derivados de las sequías, especialmente en lo que se refiere al uso agrícola, mayoritario en muchas cuencas españolas.
El director d'EuropeG i col·legiat de Mèrit del Col·legi d'Economistes de Catalunya Antoni Castells, l’economista en cap de CaixaBank Enric Fernández i l’economista en cap de Banc Sabadell Sofía Rodríguez comenten la resposta de la Unió Europea davant la crisi de la COVID-19 en un acte organitzat pel Col·legi d’Economistes de Catalunya, EuropeG, el Consell Català del Moviment Europeu i la Fundació Catalunya-Europa.
El grupo de Opinión y Reflexión resalta en su Policy Brief nº 15 la necesidad de dejar atrás algunas prácticas tradicionales, como la de la perdigonada, es decir, la fragmentación en innumerables proyectos de interés dudoso para contentar a todo el mundo. Además, asegura que la crisis de la COVID-19 se ha convertido en un reto de más gravedad, si cabe, que aquellos a los que la UE tuvo que hacer frente en los veinte años precedentes.
El documento destaca la rapidez y determinación con que ha reaccionado la UE, con medidas contundentes y con una orientación integracionista, frente a la orientación que habían tenido muchas de las decisiones de la UE en los últimos veinte años. Asimismo, cree que la respuesta que se ha dado a la crisis puede acelerar la integración europea, con avances hacia la unión fiscal, hacia un presupuesto comunitario digno de este nombre, unos recursos obtenidos directamente en forma de impuestos pagados por los ciudadanos y un Tesoro capaz de emitir deuda.
El Polici Brief de europeG reclama nuevos pasos hacia la integración política tras constatar que la implementación de los fondos europeos está poniendo de relieve los problemas de gobernanza que plantea la actual estructura institucional de la UE. A su vez, señala los retos dela UE y la zona euro y los pasos que se deberían dar a medio plazo: consolidar las actuaciones de respuesta a la crisis de la COVID-19, abordar reformas para estabilizar y apuntalar la unión monetaria y materializar políticamente estas reformas modificando la arquitectura institucional de la UE.
El Policy Brief número 14 de europeG recomienda "que se incentiven e impulsen las inversiones sostenibles en España. Según se desprende del documento, la futura Ley de cambio climático y transición energética es el canal idóneo para impulsar el desarrollo de este ámbito, de forma que se convierta en un revulsivo para el sector. Los estudios existentes y un análisis propio incluido en el Policy Brief señalan que las inversiones sostenibles tienen igual o más rentabilidad que las que no consideran este tipo de aspectos y mucho menor riesgo. Aunque los principales bancos españoles desarrollaron una intensa actividad en emisiones en 2017, con volúmenes en torno a los 2.000 millones de dólares, la cifra sigue siendo claramente inferior a las de los principales agentes internacionales en este ámbito, cuyas operaciones superaron los 7.000 millones. A nivel global el mercado de bonos verdes ha crecido de forma exponencial en los últimos años, alcanzando a cierre de 2017 un saldo vivo de 372.000 millones de dólares y unas emisiones que superaron los 160.000 millones en 2018."
“La economía española presenta un saldo exterior positivo más de tres años seguidos, combinado con un crecimiento superior al 3%, una situación inédita en los últimos 45 años”, según se desprende del Policy Brief número 13 del think tank EuropeG y elaborado por Rafael Myro (UCM). Este análisis resalta que vivimos un escenario nuevo que combina crecimiento y equilibrio exterior. “Sostener un elevado crecimiento económico acompañado de un saldo favorable en el comercio exterior se debe asegurar a través de estrategias firmes dirigidas a mejorar la competitividad de las producciones españolas, a asegurar su diversificación y su orientación hacia los mercados exteriores”, señala el Informe. En todo caso, agrega, estas estrategias “no pueden ni deben descansar solo en las actuaciones públicas”. “El empresariado debe también promoverlas mediante una mayor cooperación, que extienda a todas las empresas, sobre todo a las de menos dimensión, la apuesta por la innovación y la internacionalización”.
europeG recomienda en su Policy Brief número 12 que las empresas españolas deben mejorar la formación de sus trabajadores, profesionalizar la gestión e implantar modelos de gestión más descentralizados, como una vía para reducir los costes internos de crecer y aprovechar las nuevas fuentes de mejora de la productividad. El Informe señala que las empresas españolas son menos productivas, de promedio, que las de otros países del entorno para un tamaño similar, y ello es así, en especial, en las microempresas, cuyo peso es en España superior a los otros países. No obstante, afirma el Policy Brief, la mayor dimensión empresarial no debe asumirse como una causa de la mayor productividad sino, en muchos casos, consecuencia de la misma. El interés por el tamaño de las empresas está justificado en la medida en que la dimensión va de la mano de la productividad y avanzar en las dos direcciones a la vez requiere diagnósticos y actuaciones de carácter técnico, político y organizacional, sobre las que el Policy Brief realiza un diagnóstico con soluciones.
“La unión bancaria sigue siendo uno de los proyectos más relevantes y complejos en el entramado del euro, que determina, en gran medida, el futuro de la moneda única. Sin embargo, va a tener que afrontar una realidad adaptativa y proponer soluciones para los múltiples frentes en los que su aplicación práctica sigue siendo complicada”, concluye el Policy Brief número 11, publicado hoy por el think tank EuropeG, que dirige Antoni Castells. Este documento, elaborado por el economista Santiago Carbó, analiza en detalle la aplicación del entramado de la unión bancaria en esta primera etapa y compara su diferente aplicación en España e Italia, al tiempo que revela otras flaquezas relacionados con el propio entorno de la Unión Europea, la ausencia del esquema de protección de depósitos y la aparición de la competencia de las fintech, sin un tratamiento equitativo con los bancos en materia regulatoria y competitiva.
La crisis ha provocado profundos recortes en las políticas e inversiones en Innovación, Desarrollo e Investigación en España. Revertir esta situación es clave para que el país afiance una recuperación sólida en términos de productividad y tasa de ocupación. Para que esto ocurra, es necesario incrementar la inversión, optimizar el gasto público y reformar las instituciones que lideran la I+D+I. Esta es la conclusión a la que han llegado los analistas del think tank EuropeG, que dirige Antoni Castells y que se ha plasmado en su último Policy Brief (PB) que se presenta hoy en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), de Madrid.
El crecimiento del PIB y la creación de empleo no apuntalan una salida sólida de la recuperación de la economía española, que todavía debe hacer frente a importantes debilidades como son la reconducción de su abultada deuda neta exterior (90% del PIB) y la reducción de los pasivos exteriores exigibles (1,7 billones de euros). Esta es la conclusión del Policy Brief número 9 que acaba de publicar el think tank EuropeG y que ha sido presentado en Madrid por su director Antoni Castells junto con los profesores fundadores: Josep Oliver, Emilio Ontiveros, Martí Parellada y Gemma García.
"Mucho más solventes que antes de la crisis, los bancos de la eurozona se enfrentan a un conjunto de retos (reducida rentabilidad, presión regulatoria, avances tecnológicos y competencia creciente) que les están obligando a cambiar sus modelos de negocio. Hacer compatibles la búsqueda de la estabilidad financiera y la mejora de las fuentes de financiación empresarial es el reto complementario al que se enfrentan los reguladores". Esta es la principal conclusión a la que han llegado los analistas del think tank EuropeG, que dirige Antoni Castells y que se ha plasmado en su último Policy Brief.
La construcción de la zona Euro y sus retos pendientes ha sido el tema central de la sesión que se ha celebrado hoy en el Cercle d'Economia, organizada por esta institución y EuropeG, el grupo de opinión y reflexión en Economía Política que dirige Antoni Castells. En el debate, la conclusión más relevante ha sido la necesidad de avanzar en distintas direcciones para reforzar la construcción europea.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
EuropeG reclama mayor competencia no bancaria para garantizar una mayor oferta de financiación empresarial.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
EuropeG alerta del exceso de deuda como el gran riesgo para una recuperación vigorosa y sostenible de la economía española.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
EuropeG plantea que para mejorar la competitividad de la economía española es necesaria una reforma profunda de la universidad y asegurarle los recursos necesarios.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
EuropeG defiende una unión fiscal y un gobierno federal con presupuesto y Tesoro para superar la crisis del euro.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
EuropeG reclama priorizar la recuperación de la competitividad y el desendeudamiento privado para salir de la crisis.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
EuropeG apuesta por una Unión Federal Europea para superar la crisis del euro y alerta de los peligros de una Europa alemana o de una fractura de la eurozona.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication
Se constituye EuropeG, Grupo de Opinión en Economía Política, dirigido por Antoni Castells e integrado por Manuel Castells, Josep Oliver, Emilio Ontiveros y Martí Parellada.
Para más información:
Contacto de Prensa
Viewpoint Communication